Resumen
- alex aldana
- 17 dic 2015
- 2 Min. de lectura
A través del relato familiar como un núcleo contenedor de manifestaciones sociales, culturales que migran de generación en generación, este estudio pretende evidenciar las relaciones sintientes prosaicas que permiten construir o reafirmar valores integradores en la estructura familiar desde el impacto sicológico, memorístico y social que genera un acto ultra violento en una región en particular. Pretende así mismo, construir una manifestación artística visual que reflexione sobre las manifestaciones sintientes presentes en un hecho violento específico: la masacre ocurrida en la vereda la Italia en el año de 1963 en el departamento de Caldas. La representación visual, debe dar cuenta de un proceso metodológico sensible, estructurado a partir de la entrevista directa con los 4 testigos de los sucesos entorno a la masacre. Sus versiones, reconstrucciones e interpretaciones propias, que evocan imágenes mentales, sensaciones táctiles, olfativas y sonoras, fusionadas con memorias ajenas que han sido permeadas por el transcurso del tiempo y que construyen una única versión contemporánea expresada y transmitida a través del diálogo como un catalizador de recuerdos no gratos. Como artista visual, la experiencia personal y la información obtenida a través del relato oral, de la comida y su preparación regional, de la música como un detonador atmosférico, del registro y análisis de álbumes familiares y las visitas al lugar de la masacre, captando las características sensitivas del espacio, la temperatura, el olor y hasta la condición cromática, sumada a una comprensión profunda de los elementos mitificados, simbolizados con características icónicas en la prosaica campesina, genera un entendimiento profundo cultural y social más cercano a lo que posiblemente pudo sentir un campesino mutilado el día de su muerte que dan insumos conceptuales que dan paso a la creación artística visual y sonora, con una argumentación estructurada en su discurso que puede evidenciar aspectos de la masacre que no han sido contemplados, desde lo corpóreo, desde el sentir, desde lo humano. Lo que tal vez por ser cotidiano es asumido de manera inconsciente.
Es entonces hacer consiente lo inconsciente en una interacción de experiencias desde la estesis, utilizando el ámbito artístico como un medio o canal perfecto para lograr tal fin. Este estudio permitiría contemplar relaciones sintientes en actos violentos particulares, colombianos, ofreciendo una perspectiva distinta del campesinado, siempre expuesto y utilizado como peón político en un juego de poderes. Puesto que la violencia en Colombia es única en sus condiciones formadoras y también lo es en el papel que juega en la configuración del pensamiento colectivo nacional y en el comportamiento presente o futuro, puesto que está presente constantemente la reproductividad de eventos vengativos que ofrecen una fuente inagotable de procesos violentos, provenientes de siglos de genocidios, alimentados por ideologías superfluas y cambiantes que perpetúan la condición de miseria y pobreza en gran parte del territorio en conflicto. Consiste entonces en el análisis de estos fenómenos culturales a través de mi familia, confirmando, reafirmando, mi propio existir que pretende tener una resonancia social que abarque un ámbito mayor en el ente académico y por fuera de él.
Komentáře