
Algunos de los referentes sonoros con los que crecí en la cotidianidad y en las mismas reuniones familiares predominaba esta música, tangos, valses, guasca, etc. Evocan recuerdos sonoros asociados a la palabra, el relato oral. Las historias entretejidas entre nosotros mismos. Hablando de otras épocas, de eventos significativos o recordando en medio de la risa. Siempre el ambiente sonoro estaba en la atmosfera, desde los discos de 78 revoluciones de mi abuelo.
![]() Romulo Caicedo (Girardot, Colombia) | ![]() Los Visconti (Argentina). |
---|---|
![]() Oscar Agudelo (Tolima, Colombia) | ![]() Javier Solis (México) |
![]() Oscar Larroca (Argentina) | ![]() Alfredo de Angelis (Argentina) |
![]() Garzon y Collazos (Huila-Tolima) | ![]() Silva y Villalba (Huila-Tolima) |
![]() Julio Jaramillo (Ecuador) | ![]() Los Alegres de Terán (México) |
![]() Caballero Gaucho (Pereira) | ![]() Carlos Gardel(Argentino-uruguayo-francés) |
![]() Trovadores del Cuyo (Argentina) | ![]() Gabriel Raymon (Antioquia) |
![]() Hermanos Arriagada (Chile) |
A continuación presento varias canciones que por su contenido han sido escogidas como elemento de analsis en la investigación. Flor de lodo, escogida porque mi tio abuelo la cantó cuando le pedí que cantara un tango. Las otras canciones fueron escogidas por su proximidad con la fecha de la masacre y con la posible influencia musical de la región. Además el su letra relatan hechos de violencia. Fueron grabadas para esta investigación por Edilberto Suarez, cantante, agricultor.
FLOR DE LODO.
Autor: Hilario Cuadros.
Voz: Luciano Senra.
Año: Década de los cuarenta.
Folklore Argentino, Tango.
Pobrecitas mujeres perdidas que la furia del mundo arrastro
Por el lodo del vicio sus vidas y la farra una flor marchito
Ellas ríen con su risa loca, por dinero ofrecen su amor
Y regalan la miel de su boca por un burbujeante vaso de licor
Coro
Flor de lodo, capullito de azucena que la pena deshojo
Flor de lodo, que riendo va por la vida ocultando la honda herida que el destino te infirió
Flor de lodo, que la suerte te arrastrara con su signo tan fatal
Flor de lodo, siempre me imagino al verte que solo podrá la muerte, calmar tu incurable mal
Si mañana cuando muera el día, con su ritmo que nunca es igual
Te sorprenda la lenta agonía, en el lecho de algún hospital
Por la garra de la parca intrusa se hundirá entre tus carnes hermosas
Ese aroma de ti pobre ilusa, ha de flotar siempre en tu propia fosa
Coro
Flor de lodo, capullito de azucena que la pena deshojo
Flor de lodo, que riendo va por la vida ocultando la honda herida que el destino te infirió
Flor de lodo, que la suerte te arrastrara con su signo tan fatal
Flor de lodo, siempre me imagino al verte que solo podrá la muerte, calmar tu incurable mal.
A QUIEN ENGAÑAS ABUELO.
Autor: Arnulfo Briceño.
Interprete: Edilberto Suárez.
Año: Década de los cincuenta.
Folklore Colombiano, Bambuco.
A quien engañas abuelo, yo se que tú estás llorando
Ende que taita y que mama, arriba tan descansando
Nunca me dijiste como, tampoco me has dicho cuando
Pero en el cerro hay dos cruces que te lo están recordando
Bajo la cabeza el viejo y acariciando al muchacho
Dice tienes razón hijo, el odio todo ha cambiado
Los piones se fueron lejos, el surco está abandonado
A mí ya me faltan fuerzas, me pesa tanto el arado
Y tú eres tan solo un niño pa’ sacar arriba el rancho
Me dice Chucho el arriero, el que vive en los cañales
Que a unos los matan por godos, a otro por liberales
Pero eso que importa abuelo, entonces que es lo que vale
Mis taitas eran tan buenos, a naides le hicieron males
Solo una cosa compriendo que ante Dios somos iguales
Aparecen en elecciones unos que llaman caudillos
Que andan prometiendo escuelas y puentes donde no hay ríos
Y al alma del campesino llega el color partidiso
Entonces aprende a odiar hasta quien fue su buen vecino
Todo por esos malditos politiqueros de oficio.
Ahora te comprendo abuelo, por dios no sigas llorando.
SOY BANDOLERO.
Autor: Los Alegres de Teran.
Interpretes: Los Alegres de Teran.
Año: Década de los cincuenta.
Folklore Mejicano, Corrido.
Soy bandolero me gusta ser vago
Nunca he vivido de un solo querer
Voy por el mundo gozando y sufriendo
Y nunca me enlio con una mujer
No tengo amores, querencia ninguna
En los placeres me gusta vivir
A mis amigos les doy un consejo, que sigan mi ejemplo y que serán felices
Muchas mujeres hermosas yo he visto, muchas promesas de amor recibí
Pero mi vida es vagar por el mundo, solo les dejo un recuerdo de mí
Ya me despido, adiós no les digo, porque yo pienso volver por aquí
Y no se olviden que soy bandolero, que traigo dinero y que vivo feliz.
LAS ACACIAS.
Autor: Rosario Lopera ó Vicente Medina (poeta español)
Interprete: Edilberto Suárez.
Folklore Colombiano, Pasillo.
Ya no vive nadie en ella
y a la orilla del camino silenciosa está la casa,
se diría que sus puertas las cerraron para siempre,
se cerraron para siempre sus ventanas.
Gime el viento en los aleros,
desmoronanse las tapias
y en sus huertas cabecean
combatidas por el viento las acacias.
Combatidas por el viento las acacias.
Dolorido, fatigado de este viaje de la vida,
he pasado por las puertas de mi estancia,
y una historia me contaron las acacias.
Todo ha muerto, la alegría y el bullicio.
Los que fueron la alegría y el calor de aquella casa
se marcharon: unos muertos,
y otros vivos que tenían muerta el alma,
se marcharon para siempre de la casa.
EL BARCINO.
Autor: Jorge Villamil.
Interpretes: Edilberto Suárez.
Año: Década de los sesenta.
Folklore Colombiano, Bambuco.
Esta es la historia de aquel novillo
Allá en la sierra
De bella estampa, mirada fiera
Tenía los cuernos puntas de lanza
Cuando los tiempos de la violencia
Se los llevaron los guerrilleros
Con tirofijo cruzó senderos
Llegando al pato y al guayabero
Arre! torito bravo que tienes alma de acero
Que llevas en la mirada pudor de torito fiero
Que llevas en el ocico el aroma del torero
Pasan los años y allá olvidado
Contra la muerte lucha el barcino
Lleva en el morro las cicatricez
De fieras garras del canaguaro
Lo descubrieron los caporales
Y arriado al ruedo para el San Pedro
La gente grita ¡viva el Barcino!
Mientras sonaban los Sanjuaneros
Arre! torito bravo que tienes alma de acero
Que llevas en la mirada pudor de torito fiero
Que llevas en el ocico el aroma del coleo
Suenan trompetas, se oyen clarines
Retumba el eco de las tamboras
Brama el barcino, rueda en la arena
Y en ella brotan las amapolas.
SANGRE MALEVA.
Autor: Juan Miguel Velich y Pedro Platas.
Interpretes: Oscar Larroca. Orq. Alfredo de Angelis.
Folklore Argentino, Tango.
Por Boca, Avellaneda, Barracas, Puente Alsina,
Belgrano, Mataderos y en todo el arrabal
paseó sus gallardías el zurdo Cruz Medina,
que fuera un buen amigo, sin grupo servicial.
Templado en el suburbio, fue taita entre matones,
vivió tejiendo sueños allá en el callejón,
en donde por las noches rondaban los botones
y en el café del barrio gemía el bandoneón.
Era un malevo sin trampas, sin padrinos y sin gloria;
sin miga de tanta historia, pero buen mozo y de acción.
Caseros lo vio jugarse sin aflojar ni un chiquito,
y en la nueve queda inscripto su coraje de varón.
Pero una noche oscura, guapeó en Avellaneda,
y en una rinconada del trágico arrabal
sonaron tres balazos y sobre la vereda
caía un hombre herido blandiendo su puñal.
Se oyeron los auxilios, corrió la policía,
y en un charcal de sangre, sonriendo al taita halló,
que herido mortalmente, rebelde en su agonía,
con voz de macho entero, sin pestañear habló;
No me pregunten agentes, el hombre que me ha herido,
que será tiempo perdido porque no soy delator.
Déjenme, no más, que muera, y esto a nadie asombre,
que el varón para ser hombre, no debe ser batidor.